II Congreso Cine e Imagen Científico | Programa
Fac. Ciencias de la Comunicación
Universidad Complutense de Madrid
Av. Complutense, 3, 28040 Madrid
congreso@educationlabconsulting.es
+34 655 23 20 84
Envía tu consulta

Contacto

Programa
15 de diciembre de 2021
10:00 – 11:00 Aproximación a la imagen subliminal en su uso cinematográfico: modalidades, usos y umbrales Javier Sanz Aznar y Juan José CaballeroMolina
Los géneros radiofónicos con mayor consumo en Internet: De las Ondas al Podcast Jorge Gallardo-Camacho y Fátima Pulido Núñez
Principios y Relaciones Metodológicas Interdisciplinares. El Estudio Integrado de la Imagen en Redes Sociales. Gustavo León Duarte
«El dilema del prisionero» una película inmersa en una novela gráfica Ángel Garcia-Crespo, Francisco Fuenmayor, Alba González Calles y Inés García Encabo
La trasnacionalización de la representación de la mujer latina en las historias seriadas originales de Netflix Claudia Ivett Romero Delgado y María del Carmen Camacho-Gómez
11:00 – 11:15 Presentación del Congreso por parte de las autoridades. Intervienen: Dr. Francisco García García, Presidente de la Asociación científica Icono 14 y Presidente de ASECIC Dra. Patricia Nuñez Gómez, Directora del departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada Dr. Javier Sierra Sánchez, Director del Congreso Internacional.
11:15 – 12:15 Miguel Mota e Cientificamente: a divulgação científica enquanto processo criativo Jacopo Wassermann, Inês Gil, Manuel Mota y Stéphane Besson
Nuevos sonidos para una nueva imagen cinematográfica: la música para los filmes de presentación de nuevos sistemas de imagen en los años 50 Lucía Pérez García y Ángel Justo Estebaranz
De lo pasajero a lo perdurable. La recuperación del patrimonio fílmico malagueño: el caso de Fiesta Goyesca en Antequera, 1928 Francisco Marcos Martín Martín
Reflexiones sobre el presente y futuro de la ciudad y el paisaje a través de la serie Black Mirror. María José Márquez Ballesteros, Alberto E. García Moreno y Javier Boned Purkiss
La divulgación científica sobre el covid-19. Análisis temático y de género en los artículos de The Conversation Maider Eizmendi Iraola y Simón Peña Fernández
12:30 – 13:30 Ponencia: Virus y cine: una simbiosis de película.
Ana Grande Pérez. Profesora titular de genética
14:00 – 15:00 Ponencia: La ciencia, por los ojos entra.
Heber Longás. Infografista científico
15:00 – 16:00 Comida
16:00 – 18:00 El cine como herramienta para la divulgación de pasajes históricos en México. Flavio Valencia Castillo
The new communication through images: meme culture. Uses and interaction with the online community. Ingrid Gil y Garazi Fernández
Definiendo Estándares de Comunicación e Interacción en el Ámbito de las Tecnologías de la Información: Del Continuo de la Virtualidad al Paradigma XR. José Rubio Tamayo y Manuel Gértrudix
Memes, teams and other themes: a classification of online memetic culture Ingrid Gil y Garazi Fernández
Las cualidades visuales de la imagen en el lenguaje científico Ana Tirado de la Chica
Teoría de la imagen y discurso científico. Para una revisión de las propuestas de Rudolf Arnheim. Manuel Ángel Canga Sosa
El discurso audiovisual como objeto de estudio científico Víctor Lope Salvador
Desigualdad urbana a través de la fotografía vernácula. Estudio de caso Adolfo Baltar Moreno
Reflejos de la ciencia: Estrategia de comunicación de la ciencia del INECOL Andrea Farias Escalera
Delfines: cultura popular, estrellas de TV y la ciencia detrás su imagen positiva Carla Christie Remy-Maillet y Luis Cárcamo Ulloa
18:00 – 19:00 Ponencia: La imagen científica a través de las ondas.
Manuel Seara Valero. Director del programa “A hombros de gigante” de RNE
19:00 Clausura
Organizan
Colaboran